Análisis de su obra
En esta obra de Friedrich se puede ver la soledad que atraviesa
el monje, característica del romanticismo. En este movimiento el hombre se
encontraba solo y se enfocaba en resaltar lo oscuro y trágico de su vida y de
la naturaleza. En este caso, se ve el paralelismo psicocosmico porque a través de
la obra, de sus colores oscuros, de la violencia de las aguas, se ve la soledad
y la tristeza de este hombre. Tal es su tristeza y soledad que se fusiona con
la naturaleza. Es decir, todo lo que lo rodea se fusiona perfectamente con sus
pensamientos y con sus sentimientos. Suponemos por tanto que, el monje entre
blancos y negros, con su hábito marrón, no contempla ni medita sobre lo que lo
rodea, no se trata de realidades diferentes sino que es su realidad actual. Por
otra parte, su figura se ve empequeñecida ante el mar donde se sitúa un cielo
gris, que pareciera amenazar su propia existencia. Aquí vemos reflejada la
característica del romanticismo donde el hombre era inferior a la grandeza y majestuosidad
de la naturaleza. El monje, no se puede apoyar en alguien más, se encuentra
sólo y desamparado, lo que se asocia directamente a la incapacidad del
romántico de relacionarse y establecer vínculos además de su soledad e
individualidad. Por otro lado, las tonalidades elegidas por el autor,
cooperan con la finalidad de la obra, el mar negruzco que sostiene al monje que
se enfrenta solo al mundo, reflexionando con la cabeza apoyada en la mano.
Según fuentes de la época, en esta obra se ven reflejados los propios
sentimientos del autor ya que tras la muerte de su padre se sintió muy en
soledad. Friedrich, se caracterizó por pintar paisajes solitarios, fríos y
oscuros, con un aire melancólico y de tristeza. Los aspectos que más atraen de
su obra es la sensación de pérdida en la horizontalidad infinita de la
naturaleza, tales como mares, cielos o campos. Cuando nuestros ojos ven por
primera vez la obra y si la analiza por unos minutos puede sentir desconcierto
y tristeza, por lo que podemos afirmar que el autor cumplió con su objetivo.
Por último, si nos ponemos en el lugar del monje podemos tomar conciencia ante
la inmensidad de la naturaleza nuestra propia pequeñez, característica fundamental
del movimiento romántico.
Fuente: http://tom-historiadelarte.blogspot.com.uy/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-el.html
http://www.arteespana.com/pinturaromantica.htm
http://www.monografias.com/trabajos101/romanticismo-caracteristicas-generales-y-autores-mas-importantes/romanticismo-caracteristicas-generales-y-autores-mas-importantes.shtml
Fecha de consulta: 29 de Junio de 2016
Fuente: http://tom-historiadelarte.blogspot.com.uy/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-el.html
http://www.arteespana.com/pinturaromantica.htm
http://www.monografias.com/trabajos101/romanticismo-caracteristicas-generales-y-autores-mas-importantes/romanticismo-caracteristicas-generales-y-autores-mas-importantes.shtml
Fecha de consulta: 29 de Junio de 2016