martes, 11 de octubre de 2016

Walking Around - Neruda - Análisis de la estrofa número ocho

En la estrofa número ocho, el sujeto es el yo lírico porque nombra las acciones en primera persona. Podemos ver que este es pasivo ya que no es quien realiza la acción sino que es quien la recibe. No participa activamente, se deja llevar. “Y me empuja a ciertos rincones…”

            En cuanto a cómo se ve expresada la fragmentación en esta estrofa del poema podemos verla desde dos aspectos, por un lado la fragmentación del hombre y por otro la de la realidad. En la parte en que se nombra a "los huesos que salen por la ventana" podemos tomarlo como una forma de representar la fragmentación del hombre ya que en vez de nombrarlo como un todo nombra a esos huesos que son partes de ese todo que sería el hombre. En contraposición encontramos "calles espantosas como grietas"; esas grietas, que son roturas o separaciones en las calles, expresan la fragmentación de la realidad.

            Uno de los sentidos que se ponen en juego en la estrofa numero ocho es la vista, ya que claramente es "huesos que salen por la ventana" es una imagen visual y desagradable. Lo mismo sucede con el sentido del olfato, cuando habla de "las zapaterías con olor a vinagre", ya que el vinagre no es agradable al olfato. Dicho sentido también se pone en juego, aunque no tan claramente como en el ejemplo anterior, al nombrar a las casas húmedas, porque esto puede llevarnos a recordar el olor a humedad, también poco agradable a este sentido. En resumen podemos decir que ninguna de las imágenes sensoriales representan algo bueno, por el contrario, son sensaciones que generalmente deseamos evitar.


Trabajo realizado por: Sofía Álvarez, Lucía Cantarelli y Agustina Rodríguez Fassanello.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Propuesta de clase (2)

Aclaración: las respuestas corresponden a la entrada anterior, hechas en clase, son subidas como imagen y como texto para mejor lectura.

1.   En nuestra opinión, el género del texto surrealista es lírico, porque a pesar de que fue escrito colectivamente, la mayoría del contenido del mismo expresa sentimientos, emociones o sensaciones, siendo esto lo que expresa el yo lírico. Aunque hay algunas frases que no concuerdan con la mayoría del texto, podemos identificar confusión, por parte del yo lírico, mediante diferentes frases. Describe en el correr del texto, lo que le sucede un día común (martes), pero importante para él: comienza describiendo el día con lo que ve y siente, por ejemplo “la luz del sol atraviesa la ventana” y esto le provoca desconcierto, no sabe qué le sucedió, enseguida vuelve en sí ubicándose temporalmente “hoy es martes”. A continuación, describe que ve y lo compara a través de metáforas; ve a alguien detrás de sí y lo describe como tranquilo y armonioso “como flores y su olor a juventud”, “las mariposas vuelan” que podemos relacionar con la naturaleza. Gracias a esto, descubre el sentido de las cosas (“todo tiene sentido”), como si la conexión con la naturaleza le diera respuestas a sus preguntas. Sin embargo, rápidamente vuelve a caer en la confusión, pero esta vez hablando del amor. No sabe cuándo es el momento del amor, afirma que es el presente y establece que vuelve a través de una metáfora, comparándolo con un boomerang. En las siguientes frases sigue la línea de la confusión y del dolor, concluyendo que la verdad es la mejor forma de enfrentar las cosas. Después de toda la reflexión, abre los ojos y se encuentra con la misma persona que lo llevo a confundirse al principio.

2.     La obra “El grito” pertenece al movimiento expresionista, mientras que la obra “La salida del barco volador” pertenece al surrealismo. En la primer obra, se ve la sustitución del objeto por un proceso anímico, sintiendo dolor y la angustia característica del movimiento. También, técnicamente, deforma los objetos para aumentar la expresión, además del uso de las líneas de zigzag. El autor no da relevancia a los colores, sino que los relaciona con sus conflictos propios, sin importar si combinan entre sí o no. Se puede notar que a pesar de que el movimiento no se caracteriza por el uso de la perspectiva, el autor la utiliza pero no en su mayoría, y por otra parte lo que sí era característico del movimiento era el no cuidado de la iluminación, como claramente se ve en la pintura. La primera característica que se ve en la segunda obra, típica del surrealismo, el título largo “La salida del barco volador”. Por otro lado, otra característica surrealista era la manifestación del subconsciente expresado en la pintura, y en este caso se ve claramente, ya que un barco no puede tener por velas, mariposas. Además, la pintura en su totalidad, es incoherente. El tamaño de las mariposas respecto a las personas, el barco y el mar, una que se encuentra apoyada sobre éste, las formas de las nubes muestra la incoherencia en la expresión surrealista. Todo lo representado también tiene un poco de animación en adición a lo mencionado anteriormente.

3.  En la obra “La metamorfosis” de Kafka, se pueden apreciar varios aspectos expresionistas, como por ejemplo, la incomunicación de Gregorio consigo mismo y con su entorno a lo largo de toda la obra, la llamada alienación, que es provocada por la pérdida de identidad y de personalidad que sufre Gregorio y por la soledad que su familia le causa. Todos estos aspectos fueron provocados por la transformación por la que Gregorio pasa, de la cual se da cuenta cuando despierta en la mañana, convertido en un insecto, donde se ve otra característica del movimiento; escapa de lo cotidiano, o sea, es imposible que un hombre se convierta en un bicho. El expresionismo se deja ver en pequeños detalles de la obra, por ejemplo cuando Samsa mira por la ventana y ve que el día está muy gris, y que está lloviendo, lo que nos da la pauta de que el personaje siente una gran tristeza. Respecto a la pérdida de su identidad, y al poco contacto, lo vemos reflejado en la soledad del personaje, que no salía de su habitación, y el único contacto que tenía era con su hermana, aunque no podía expresarse, o manifestarse, e incluso ese mínimo contacto lo fue perdiendo hasta quedar completamente solo, encerrado en su habitación. Cabe aclarar, que fue gracias a todos estos sucesos que Gregorio Samsa perdió cada aspecto humano que tenía, como antes se dijo, perdiendo su identidad y personalidad.
 

Propuesta de clase (1)

1. Analizar el texto surrealista creado en clase de manera colectiva. 

"Hoy es un día importante
la luz del sol atraviesa la ventana
no sé qué pasó
hoy es martes
y lo vió detrás de sí
como flores y su olor a juventud
las mariposas vuelan
El pelo corto de la muerte fría
la puerta está abierta
el 60% de las muertes en Uruguay se deben a enfermedades crónicas no transmisibles
todo tiene sentido
intentar saber cuando
amor es presente
todo vuelve como un boomerang
mi cabeza se me enfrenta en una noche de solo pensar
el café con leche es como el café pero con leche
mi hábito es crear desde el conflicto y mi mayor conflicto es que tengo el hábito de crear
el día que Artigas se emborrachó
bipolar es ser polar pero también saber que ardes
de las dos caras de la moneda
ayer llovió mucho
pero decir la verdad es la mejor forma de no contradecirse
cuando abrí los ojos seguía ahí" 



2. Analizar estas pinturas de acuerdo al movimiento que pertenezcan















3. Desarrollar aspectos expresionistas en la obra “La metamorfosis” de Franz Kafka.

Respuestas: 






viernes, 1 de julio de 2016

"La metamorfosis" Franz Kafka










"Quinta Sinfonía" Beethoven

Música romántica   

   El romanticismo fue también un movimiento revolucionario que afectó en la música. Se reflejó en ella la subjetividad romántica y los sentimientos románticos. Un autor que se destacó musicalmente fue Ludwig van Beethoven nacido en Alemania en 1770. Ludwig vive toda su infancia y adolescencia consagradas a la música, sin juegos ni amigos y en un ambiente familiar nefasto, lo que influiría en su carácter rebelde y romántico. Su obra destacada es la “Quinta Sinfonía” la cual analizaremos a continuación. 
   En ella se puede ver claramente el reflejo de la trágica vida del autor. La muerte de su hermano, la pérdida de la audición, el alejamiento de su amor imposible, casado con otro hombre, la lucha constante contra su destino que no hacía otra cosa que golpearlo una y otra vez. Para expresar todos estos sentimientos no necesita de una letra, ni de voces, sino que solo a través de la música logra transmitir lo que siente. Por el momento de su vida en que la escribió (cuando estaba llegando a los 40 años de edad), pasaba por el momento más profundo y angustiante producto de su sordera y volcó toda su furia en su creación. Al escuchar la obra podemos percibir, desesperación, incertidumbre. Nos acerca a la duda, a la oscuridad. Se perciben claramente los sentimientos que quiso expresar el autor en adición a todas las características románticas mencionadas en la primer entrada de este blog. 

Quinta Sinfonía de Beethoven: https://www.youtube.com/watch?v=kBpc3WZOubQ

Fuente: http://es.slideshare.net/gtavorecinos/anlisis-quinta-de-beethoven

jueves, 30 de junio de 2016

Análisis de "El monje frente al mar" Friedrich, 1808

Breve reseña del autor: David Friedrich (1774-1840) fue la figura más importante del romanticismo alemán. Paisajista que en sus pinturas resaltó la importancia de la naturaleza y el sentimiento del hombre hacia ella, la insuficiencia de este ante la grandeza que ella representa. La representación de la naturaleza alcanza la expresión más elevada donde el hombre cumple el insignificante papel de espectador frente a su magnitud. Pintó paisajes al óleo a los cuales les dio una apariencia religiosa y mística.



Análisis de su obra


   En esta obra de Friedrich se puede ver la soledad que atraviesa el monje, característica del romanticismo. En este movimiento el hombre se encontraba solo y se enfocaba en resaltar lo oscuro y trágico de su vida y de la naturaleza. En este caso, se ve el paralelismo psicocosmico porque a través de la obra, de sus colores oscuros, de la violencia de las aguas, se ve la soledad y la tristeza de este hombre. Tal es su tristeza y soledad que se fusiona con la naturaleza. Es decir, todo lo que lo rodea se fusiona perfectamente con sus pensamientos y con sus sentimientos. Suponemos por tanto que, el monje entre blancos y negros, con su hábito marrón, no contempla ni medita sobre lo que lo rodea, no se trata de realidades diferentes sino que es su realidad actual. Por otra parte, su figura se ve empequeñecida ante el mar donde se sitúa un cielo gris, que pareciera amenazar su propia existencia. Aquí vemos reflejada la característica del romanticismo donde el hombre era inferior a la grandeza y majestuosidad de la naturaleza. El monje, no se puede apoyar en alguien más, se encuentra sólo y desamparado, lo que se asocia directamente a la incapacidad del romántico de relacionarse y establecer vínculos además de su soledad e individualidad. Por otro lado, las tonalidades elegidas por el autor, cooperan con la finalidad de la obra, el mar negruzco que sostiene al monje que se enfrenta solo al mundo, reflexionando con la cabeza apoyada en la mano. Según fuentes de la época, en esta obra se ven reflejados los propios sentimientos del autor ya que tras la muerte de su padre se sintió muy en soledad. Friedrich, se caracterizó por pintar paisajes solitarios, fríos y oscuros, con un aire melancólico y de tristeza. Los aspectos que más atraen de su obra es la sensación de pérdida en la horizontalidad infinita de la naturaleza, tales como mares, cielos o campos. Cuando nuestros ojos ven por primera vez la obra y si la analiza por unos minutos puede sentir desconcierto y tristeza, por lo que podemos afirmar que el autor cumplió con su objetivo. Por último, si nos ponemos en el lugar del monje podemos tomar conciencia ante la inmensidad de la naturaleza nuestra propia pequeñez, característica fundamental del movimiento romántico.  

Fuente: http://tom-historiadelarte.blogspot.com.uy/2007/05/la-pintura-del-siglo-xix-el.html
http://www.arteespana.com/pinturaromantica.htm
http://www.monografias.com/trabajos101/romanticismo-caracteristicas-generales-y-autores-mas-importantes/romanticismo-caracteristicas-generales-y-autores-mas-importantes.shtml
Fecha de consulta: 29 de Junio de 2016

lunes, 27 de junio de 2016

Romanticismo

¿Qué es el romanticismo y cuáles son sus principales características?

El monje frente al mar. 1808, Friedrich
El romanticismo fue un movimiento creativo e intelectual que duró cien años (1770-1870). Fue decisivo a la hora de cambiar las formas de hacer literatura, arte y música, por tanto fue una revolución artística e ideológica. La clase media fue quien lo adoptó y promovió, siendo cada país quien producía su movimiento con voz y resultados propios, si bien tenían raíces comunes. El romántico se caracteriza por ser un ser subjetivo e individual, cada uno era insustituible. Tenían una actitud fuerte frente al mundo, rebelde frente a la realidad histórica de la época. Se enfrentaron a las leyes y prejuicios de una forma valiente, que a veces les llevó su propia vida. El romántico tenía interés por lo oscuro, lo terrible, el misterio, llevaban vidas trágicas y suicidas.  En cuanto a sus características, debemos mencionar que buscaba la esencia de la belleza y la verdad. Los autores invitaban a conocer los sentimientos de los personajes, a sentir empatía por los desdichados, describían las sensaciones y las pasiones. Por otra parte, la naturaleza tiene un papel importante en el romanticismo; de ser de mal gusto y desagradable, pasa a ser grandiosa y bella. A la figura humana se le resta importancia y es la naturaleza quien domina. Tal era la importancia que se le daba que proponía unirse con ella hasta ser uno. La describían como el estado más sereno y dichoso, por el cual podíamos entender a Dios. El romanticismo, como se mencionó anteriormente, penetró en el mundo de la música donde se resaltaban la subjetividad romántica, la energía y la pasión, el horror, el miedo, el dolor y la nostalgia. Por último, debemos hacer referencia al concepto romántico sobre la muerte. Para este movimiento, no había belleza sin la muerte, ya que toda belleza es efímera. Algunos de los autores revolucionarios del romanticismo fueron Mariano José de Larra y Adolfo Becquer.


Fuente: Documental de la TV española sobre el Romanticismo: https://www.youtube.com/watch?v=II16g3vcFsc