jueves, 1 de septiembre de 2016

Propuesta de clase (2)

Aclaración: las respuestas corresponden a la entrada anterior, hechas en clase, son subidas como imagen y como texto para mejor lectura.

1.   En nuestra opinión, el género del texto surrealista es lírico, porque a pesar de que fue escrito colectivamente, la mayoría del contenido del mismo expresa sentimientos, emociones o sensaciones, siendo esto lo que expresa el yo lírico. Aunque hay algunas frases que no concuerdan con la mayoría del texto, podemos identificar confusión, por parte del yo lírico, mediante diferentes frases. Describe en el correr del texto, lo que le sucede un día común (martes), pero importante para él: comienza describiendo el día con lo que ve y siente, por ejemplo “la luz del sol atraviesa la ventana” y esto le provoca desconcierto, no sabe qué le sucedió, enseguida vuelve en sí ubicándose temporalmente “hoy es martes”. A continuación, describe que ve y lo compara a través de metáforas; ve a alguien detrás de sí y lo describe como tranquilo y armonioso “como flores y su olor a juventud”, “las mariposas vuelan” que podemos relacionar con la naturaleza. Gracias a esto, descubre el sentido de las cosas (“todo tiene sentido”), como si la conexión con la naturaleza le diera respuestas a sus preguntas. Sin embargo, rápidamente vuelve a caer en la confusión, pero esta vez hablando del amor. No sabe cuándo es el momento del amor, afirma que es el presente y establece que vuelve a través de una metáfora, comparándolo con un boomerang. En las siguientes frases sigue la línea de la confusión y del dolor, concluyendo que la verdad es la mejor forma de enfrentar las cosas. Después de toda la reflexión, abre los ojos y se encuentra con la misma persona que lo llevo a confundirse al principio.

2.     La obra “El grito” pertenece al movimiento expresionista, mientras que la obra “La salida del barco volador” pertenece al surrealismo. En la primer obra, se ve la sustitución del objeto por un proceso anímico, sintiendo dolor y la angustia característica del movimiento. También, técnicamente, deforma los objetos para aumentar la expresión, además del uso de las líneas de zigzag. El autor no da relevancia a los colores, sino que los relaciona con sus conflictos propios, sin importar si combinan entre sí o no. Se puede notar que a pesar de que el movimiento no se caracteriza por el uso de la perspectiva, el autor la utiliza pero no en su mayoría, y por otra parte lo que sí era característico del movimiento era el no cuidado de la iluminación, como claramente se ve en la pintura. La primera característica que se ve en la segunda obra, típica del surrealismo, el título largo “La salida del barco volador”. Por otro lado, otra característica surrealista era la manifestación del subconsciente expresado en la pintura, y en este caso se ve claramente, ya que un barco no puede tener por velas, mariposas. Además, la pintura en su totalidad, es incoherente. El tamaño de las mariposas respecto a las personas, el barco y el mar, una que se encuentra apoyada sobre éste, las formas de las nubes muestra la incoherencia en la expresión surrealista. Todo lo representado también tiene un poco de animación en adición a lo mencionado anteriormente.

3.  En la obra “La metamorfosis” de Kafka, se pueden apreciar varios aspectos expresionistas, como por ejemplo, la incomunicación de Gregorio consigo mismo y con su entorno a lo largo de toda la obra, la llamada alienación, que es provocada por la pérdida de identidad y de personalidad que sufre Gregorio y por la soledad que su familia le causa. Todos estos aspectos fueron provocados por la transformación por la que Gregorio pasa, de la cual se da cuenta cuando despierta en la mañana, convertido en un insecto, donde se ve otra característica del movimiento; escapa de lo cotidiano, o sea, es imposible que un hombre se convierta en un bicho. El expresionismo se deja ver en pequeños detalles de la obra, por ejemplo cuando Samsa mira por la ventana y ve que el día está muy gris, y que está lloviendo, lo que nos da la pauta de que el personaje siente una gran tristeza. Respecto a la pérdida de su identidad, y al poco contacto, lo vemos reflejado en la soledad del personaje, que no salía de su habitación, y el único contacto que tenía era con su hermana, aunque no podía expresarse, o manifestarse, e incluso ese mínimo contacto lo fue perdiendo hasta quedar completamente solo, encerrado en su habitación. Cabe aclarar, que fue gracias a todos estos sucesos que Gregorio Samsa perdió cada aspecto humano que tenía, como antes se dijo, perdiendo su identidad y personalidad.
 

Propuesta de clase (1)

1. Analizar el texto surrealista creado en clase de manera colectiva. 

"Hoy es un día importante
la luz del sol atraviesa la ventana
no sé qué pasó
hoy es martes
y lo vió detrás de sí
como flores y su olor a juventud
las mariposas vuelan
El pelo corto de la muerte fría
la puerta está abierta
el 60% de las muertes en Uruguay se deben a enfermedades crónicas no transmisibles
todo tiene sentido
intentar saber cuando
amor es presente
todo vuelve como un boomerang
mi cabeza se me enfrenta en una noche de solo pensar
el café con leche es como el café pero con leche
mi hábito es crear desde el conflicto y mi mayor conflicto es que tengo el hábito de crear
el día que Artigas se emborrachó
bipolar es ser polar pero también saber que ardes
de las dos caras de la moneda
ayer llovió mucho
pero decir la verdad es la mejor forma de no contradecirse
cuando abrí los ojos seguía ahí" 



2. Analizar estas pinturas de acuerdo al movimiento que pertenezcan















3. Desarrollar aspectos expresionistas en la obra “La metamorfosis” de Franz Kafka.

Respuestas: